viernes, 14 de agosto de 2009

TUCANES EN PUERTO RICO

Este lunes 10 de Agosto de 2009algunos vecinos de Puerto Rico contaron con la grata visita de 3 tucanes de pico verde (Ramphastos dicolorus), también conocido como tucán de pecho rojo.

El Tucán de Pico Verde puede alcanzar los 50 cm de pico a cola.

Le gusta de bañarse en el follaje mojado por la lluvia y bebe agua acumulada en las bromelias.

Es omnívoro, come insectos, huevos de otras aves, frutas de distintos árboles de la selva paranaense y es un gran dispersor de semillas.

La hembra pone de 2 a 4 huevos en nidos a gran altura en la selva. Durante los 20 días de incubación la hembra no se mueve del nido y es alimentada por el macho.

Luego ambos padres se ocupan del criado y alimentación de las crías que lleva varios meses hasta que pueden comenzar a valerse por si mismos.

En misiones además del tucán de pico verde, podemos ver con un poco de suerte el Arasari chico, el arasari banana, el arasari fajado, y el tucán grande o toco que es una de las postales de misiones


jueves, 23 de abril de 2009

Redescubrir la bicicleta y una mirada a la ruta 19 desde la óptica de 4 ciclistas.
80 km. Pedaleando, de Wanda a Andresito, pasando por el parque Provincial Urugua-i.

La bicicleta es considerada el medio de trasporte más amigable con la naturaleza, además de económico y saludable.

Como medio de transporte económico su uso es muy popular en aquellos países donde el ingreso per cápita hace difícil acceder a un automóvil (India, China, por ejemplo)

También es cada vez más popular (aunque por otros motivos) en Europa, donde, a los miles de Km. de ciclo vías ya existentes se están agregando grandes tramos cada año.

La ciudad de París está desarrollando un ambicioso plan de transformación del tránsito llamado "Vélib" (abreviación de "bicicleta libre" en francés), la idea es que la gente se transporte usando las miles de bicicletas públicas destinadas a ese fin. El sistema permite alquilar los rodados por un costo muy económico y devolverlos en la estación más cercana al lugar de destino. Este sistema ya tuvo gran éxito en las ciudades de Lyon y Barcelona.

También podemos mencionar Amsterdam con sus 15.000 Km. de ciclo vías y muchas otras ciudades europeas. En Asia; Tokio, es una ciudad que sigue ese camino.

Pero claro… esas son ciudades del primer mundo… nosotros estamos en Misiones, Argentina.

Acá todavía tenemos otras prioridades y nos regimos por otras filosofías…

Aquí lo importante es moverse en auto. Si hay que ir a comprar pan, movemos más de 1100 Kg. (peso promedio de auto mediano) para buscar 1 Kg. de pan.

Si hay que ir al trabajo, tratamos de quemar la menor cantidad posible de calorías, para ello es importantísimo estacionar el auto a nos más de 50 mts. de nuestro lugar de trabajo. No puedo evitar la comparación con Japón donde los “anticuados” creen que haciendo ejercicio antes de trabajar, la persona se siente mejor, esta más lucida y es más eficiente…(pobres japoneses, quién les habrá metido semejante idea!!)

También esta el asuntito ese de la salud… En orden de importancia está mucho después de “hacer dinero” y “gastar dinero en cosas, muchas cosas, que nos garantizan la felicidad”.

De la salud, que se ocupen los médicos. Claro que cuando vamos nos dicen que nos haría bien hacer más ejercicio…

Por suerte existen farmacias con esas “pastillitas” para bajar el colesterol, los triglicéridos, reducir la pancita, etc, etc…

Nosotros como la mayoría de la humanidad en este momento somos fieles al más importante mandamiento del siglo XXI:

“CONSUMIRAS TODO LO QUE PUEDAS HASTA MORIR”

(seguramente habrá que destruir el planeta para lograr ese objetivo, pero bueno…)

Pero volviendo a la bici… Este verano se me ocurrió: y si uso menos el auto?… y si hago más ejercicio?, y si gasto menos nafta?… así que en eso andamos.

Y como parte de ese replanteo, con un grupo de amigos, (Egon de Andresito; Sergio, Lito y yo de Puerto Rico) el pasado Domingo hicimos una muy interesante travesía cicloturística, que resumo a continuación:

Salimos a las 7 hs de Wanda, por la ruta 19 rumbo al parque provincial Urugua-i, disfrutando de la calma mañanera de Domingo. Aire fresco. Silencio sólo interrumpido por nosotros y por la aves. A 15 Km.: Un Tucán!!

Desde el primer minuto una linda travesía. Pero ya voy a empezar a meter mis comentarios antipáticos (seré un tipo mala onda?) hasta ahora reparamos en 2 cosas negativas:

1- hay mucha basura en la banquina (bolsitas, botellas, cartones) a quien se le habrá caído sin darse cuenta?

2 – qué mucho pino que tenemos en Misiones!! Esta es zona pinales de Alto Paraná y realmente para los amantes del pino eliotis, debe ser el paraíso!!. A nosotros nos gustan más las especies nativas (el pino eliotis es exótico). Con las nativas hay mucha vida asociada. ¿Cómo habrán sido todas estas hectáreas cuando eran selva paranaense?!!

Pero igual la bicicleteada va muy agradable, salir de la ciudad, recibir un poco de sol, oxigenarse… y ya hicimos 30 kilómetros… comienza el Parque provincial Urugua-i.

El comienzo es justo al cruzar el segundo arroyo, que al igual que el primero tiene poquísima agua por estos días, me imagino lo apretado que deben estar las muchas especies de peces de Misiones en tan poquita agua!!

Ahora sí ya podemos observar las miles de plantas y árboles de la selva paranaense, como ninguno de nosotros es muy experto nos cuesta reconocer que árbol es aquél, o ese otro, lo que sí, no vemos a los “gigantes”, aquellos emergentes de 25 mts de altura donde vivían las águilas harpía, pero claro hay que tener en cuenta que el Parque se creó después de que aquellos árboles fueran aserrados para casas de humanos (y las harpías “a pelarse” como decimos por acá, jeje). Pero bueno, por lo menos el parque está, y de ahora en más ¡a cuidarlo!.

Vamos hacia donde están los guarda parques, el puesto “Uruzú”, donde comeremos algo y descansaremos un poco.

Cada tantos minutos algún auto pasa, todos muy apurados!!, ¿qué estará pasando que todos tienen tanto apuro?, si hoy es Domingo y además en el parque hay que ir máximo a 60. algunos pocos desaceleran un poquito al pasarnos, otros se “corren” alguito para no pasar tan cerca nuestro, y otros ni una ni otra.

Dicen que hay gente mala que si ve cruzando un animalito, a propósito trata de atropellarlo, esperemos que con nosotros no sean así.

Uno que nos sorprendió fue el colectivo Kruse, que antes de mediodía fue para Andresito y después de mediodía volvió hacia Wanda, era un fórmula 1!! Que rápido que andan los colectivos hoy en día!! Y dentro del parque!! … ¿y si ponemos lomos de burro o algo?

Llegamos al puesto “Uruzú”, qué lindo lugar!. Simple, pero lindo: el arroyo Uruzú llenos de boguitas, y otros peces, unos bancos a la sombra, la oficina de guarda parques y un sendero para caminar un poco por la selva.

También hay una construcción nuevita para cursos, charlas o algo así, pero creo que todavía nunca se usó.

En el lugar conocimos a Mariano, un experimentado guarda parques con el que hablamos de los “bichos” que habitan el parque; el yaguareté, el margay, el Tirica, el anta, el osito melero, el agutí, el puma, etc. Mariano es una persona muy agradable, bien predispuesta y amable.

Por ahí cerquita nomás vimos como son los “pasa fauna”, y estaba lleno de huellas de tapir!!! buenísimo!! (ver foto)

Realmente qué importante, que existan las 84.000 hectáreas del parque!! Con toda la flora y fauna que allí vive. Insisto: ¡hay que cuidarla!

Alguno por ahí dice que en realidad cuando se creó, una cosa que le preocupaba al gobierno era proteger el caudal de los arroyos afluentes del lago de la represa Urugua-i, para que no se sequen y que la represa pueda funcionar. (Y de paso proteger la ecología).

Yo no creo que sea así, porque también escuche por ahí que lo de que los arroyos se secan si no hay más monte es un invento de los ecologistas (esos son los verdaderos tipos jodidos).

Seguimos… una pedaleada a la vez, y no se si será porque comimos, por el calor, o porque ahora hay más subida, pero el ritmo no es el de la mañana… ahora es cuando el cuerpo fabrica endorfinas a full!

Salimos del Parque, pasamos el cruce con la ruta prov. 101 y finalmente llegamos a Andresito!!

Estuvo bueno, cansados pero entusiasmados ya hablamos de la próxima ciclo-eco-travesía.

Si ya leyó hasta acá, habrá entendido que soy irónico con algunas cosas, pero el mensaje final que quiero dejar es positivo: No está todo mal. Podemos cuidar lo que nos queda. Podemos cambiar nuestros hábitos. Solo debemos evolucionar en el camino correcto, y ayudar a otros a mejorar su actitud frente a ciertas cosas.

Para comentarios o por datos para hacer esta travesía en bici: ecomisiones@gmail.com